Claudia Ortega - portafolio personal de arte

Claudia Ortega

Descargar CV

Claudia Ortega (n 1963, Chile), es de la ciudad de Arica, donde vive actualmente. Creció conviviendo con personas aymaras, chilenas, peruanas y bolivianas; entre el silencio del cielo del desierto y los bailes de las cofradías. A los 16 años, viajo a Santiago a estudiar ingeniería civil, siendo ayudante y profesor auxiliar en ramos de las “ciencias duras”, titulándose con distinción. Cuatro días antes de cumplir 21 años, aun estudiando y lejos de su familia, se enfermó, tuvo una hipertensión endocraneana, su diagnóstico: “moría o quedaba ciega”, tuvo que estar en reposo absoluto, sin mover su cabeza, durante 9 meses.

«Aún recuerda los ojos de su hermana … cuando la venía a ver … no los puede describir»

Se especializó en el IBM Advanced Business Institute en Nueva York, en administración del cambio organizacional y tecnologías de información. Trabajó para empresas internacionales de tecnología de punta, entre ellas, IBM y Telefónica-Brasil, como consultora y ejecutiva; entre sus múltiples cargos fue gerente de proyectos especiales de nuevas tecnologías. Viviendo y trabajando en diferentes ciudades del mundo, como en los Ingenios de Cali, Colombia, en los 90, en pleno período de la guerrilla y narcotráfico.

Estudió el Master en Arte Actual, los años 2007 y 2008, en la Universidad de Barcelona. Ha visitado diferentes centros de arte, como Iaspis en Estocolmo, donde interactuó con artistas, premiados a nivel mundial, en sus residencias; y los principales museos del mundo, como el Museé du Louvre en Paris, Hermitage Museum en San Petersburgo, Museo de Antigüedades Egipcias en El Cairo. Sus experiencias de vida y su formación se reflejan en su arte multidisciplinar y multicultural. Reflexionando en su práctica artística, de más de una década, sobre la integración, la identidad personal, la ética y la estética del arte.

Desde un enfoque poético y simbólico, investiga la filosofía de los universos y subuniversos de la vida, la naturaleza y las distintas cosmovisiones del ser humano; buscando descubrir la integración entre las diferentes realidades más allá de lo visible, intangible, acercándonos a la belleza de otras realidades. Su práctica artística, también profundiza el concepto de integración a través de diferentes áreas del conocimiento humano, como arqueología, astronomía, biología, historia, literatura, psicología, sociología, tecnologías de información. Y comprende una amplia gama de técnicas, escalas, materiales y símbolos.

Su pintura, de formato medio y grande, se caracteriza por sus colores vibrantes y emotivos. Generando movimiento con su pincelada fuerte, diagonal y curva. Investiga profundamente en la materialidad, desde el diseño con líneas y puntos de distintos cromatismos analizando su efecto en los distintos planos de la obra; y “texturas tridimensionales”, utilizando diferentes materiales propios de las culturas andinas. arte visual, en personas en situación de discapacidad visual, motriz y sin discapacidad; visibilizando las similitudes de los diferentes Universos, de nuestro cuerpo y nuestros cielos. Transitando entre el arte y la astronomía, diseño industrial, ciencias naturales, literatura, psicología, semiótica, sociología y tecnologías de la información.

«El detalle minimalista marca los grabados en los que representa una gran variedad de seres mitológicos. Porque su interés por las culturas ancestrales también está presente»

Como destaca el periodista Mauricio Villafaña en el Diario La Nación (12.9.2005), en ellos, también integra diferentes técnicas como aguafuerte, collagraph, intaglio y punta seca.

Como mujer latinoamericana, considera el bordado fundamental en la identidad de los pueblos, transmitiendo las tradiciones e inconsciente colectivo. Integrando en sus obras, materiales textiles y/o bordados con cristales, piedras y lentejuelas propios de nuestras culturas andinas y latinoamericanas.

Su poesía, a través, de la musicalidad de su expresión, nos invita a reflexionar en nuestra integración con el medio ambiente, con los otros y con nosotros mismos. En su época de universidad fue alumna de Nicanor Parra, de Literatura I y II.

Como ingeniera piensa que las tecnologías de información, son y serán una parte fundamental en el desarrollo de las personas, el arte y las sociedades. En particular, investiga la materialidad, desmaterialización y el color, a través, de diferentes medios virtuales.

Su obra integra la semiótica, incorporando símbolos de diferentes áreas, como arqueológicos: de los geoglifos del desierto de Atacama (con mayor concentración de estos en el mundo), científicos: principalmente símbolos matemáticos y;metafísicos: símbolos astrológicos.

Su investigación y reflexión artística, tiene como objetivo aportar en nuestra integración para el desarrollo de nuestra identidad personal, social y cultural, invitándonos a actuar como las sabidurías ancestrales en el cuidado de nuestra «Tierra». En palabras, de Ortega:

«Todos los días nos miramos al espejo, pero “vemos la imagen virtual e invertida” de nosotros mismos, somos los únicos que no tenemos certeza de cómo somos. Somos como la matriz del grabador, “necesitamos el papel o soporte del otro”, para percibirnos como realmente somos. Un individuo solo, no puede sobrevivir en nuestro planeta. En la individualidad, es fundamental, la integración, pero con principios de igualdad y respeto con nosotros, el otro, nuestras raíces, nuestro medio ambiente y el cosmos».

Ha recibido premios y reconocimientos entre los que podemos mencionar ganadora de beca otorgada por la Fundación CAL CEGO Contemporary Art Collection Barcelona España, para estudiar el Master en la Universidad de Barcelona; ganadora premio, “Concurso de Pintura Cincuentenario”. Su obra ha sido seleccionada en importantes eventos y centros culturales, entre ellos, “IV Bienal Internacional de Grabado, Carlos Hermosilla” Valparaíso / Chile. Ha sido elegida como directora del Museo del Mar de Arica-Chile. Es miembro de APECH/ AIAP – Asociación de Pintores y Escultores de Chile / Asociación Internacional de Artistas Plásticos con sede en UNESCO, Paris / Francia y de Grabadores Menos Tóxicos Latinoamérica.

Ha participado en más de 50 exposiciones, individuales y colectivas. Sus destacadas exposiciones individuales han sido en importantes lugares a lo largo de Chile, como el Museo Regional en Rancagua. Y sus exposiciones colectivas, en diferentes lugares u organizaciones mundiales, como en la Pinacoteca del Palacio de Bellas Artes de la Universidad de Caldas en Colombia, IAA/AIAP- RELAC (IAA/AIAP, The International Association of Art – RELAC Regional de Latinoamérica y el Caribe). Sus Obras están en colecciones públicas, entre ellas, Museo del Mar de Arica, Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá. Y en colecciones privadas en Chile y en diferentes países del mundo, entre ellos, Alemania, Brasil y Taiwán.

“Los cambios en las personas y sociedades, son siempre sutiles, los cambios más profundos son los que vienen desde nuestro corazón y sentimientos”

Claudia Ortega